Ir al contenido principal

¿Valen para algo las etiquetas de calidad agroalimentarias?

Desde que se crearan las etiquetas de calidad en España en sus diversos grados y calidades (Denominación de Origen, Indicación Geográfica Protegida o Marca de Garantía), se ha abierto un debate sobre si estas marcas suponen un revulsivo económico para los productores, no les afectan o incluso les pueden perjudicar. El sector agroalimentario leonés solo conoce la cuesta abajo en cuanto a población implicada y relevancia económica en el conjunto del PIB. Y eso que el País Leonés cuenta con una cantidad importante de productos de alta calidad con sus respectivas marcas, algunos de etiquetado más o menos ambiguo que otros:

MARCA
SELLO
PRODUCTO
SEDE SOCIAL
Carne de morucha de Salamanca
I.G.P.
Carne
Salamanca
Carne de vacuno Montañas del Teleno
M.G.
Carne
Val de San Lorenzo (León)
Lechazo de Castilla y León
I.G.P.
Carne
Aranda de Duero (Burgos)
Lechazo Montañas del Teleno
M.G.
Carne
Val de San Lorenzo (León)
Ternera de Aliste
M.G.
Carne
Alcañices (Zamora)
Ternera charra
M.G.
Carne
Salamanca
Botillo del Bierzo
I.G.P.
Carne
Ponferrada (León)
Cecina de chivo de Vegacervera
M.G.
Carne
Vegacervera (León)
Cecina de León
I.G.P.
Carne
Astorga (León)
Chorizo zamorano
M.G.
carne
Zamora
Jamón de Guijuelo
D.O.
Carne
Guijuelo (Salamanca)
Queso Arribes de Salamanca
M.G.
Queso
Vitigudino (Salamanca)
Queso Región del Duero
M.G.
Queso
Valladolid
Queso de Valdeón
I.G.P.
Queso
Posada de Valdeón (León)
Queso zamorano
D.O.
Queso
Zamora
Alubia de La Bañeza
I.G.P.
Legumbre
La Bañeza (León)
Garbanzo de Fuentesaúco
I.G.P.
Legumbre
Villares de la Reina (Salamanca)
Lenteja de la Armuña
I.G.P.
Legumbre
Villares de la Reina (Salamanca)
Lenteja pardina de Tierra de Campos
I.G.P.
Legumbre
Mayorga (Valladolid)
Cereza de la Sierra de Francia
M.G.
Fruta
Madroñal (Salamanca)
Manzana reineta del Bierzo
D.O.
Fruta
Carracedelo (León)
Pera conferencia del Bierzo
M.G.
Fruta
Carracedelo (León)
Pimiento asado del Bierzo
I.G.P.
Hortaliza
Ponferrada (León)
Pimiento de Fresno y Benavente
I.G.P.
Hortaliza
Fresno de la Vega (León)
Harina tradicional zamorana
M.G.
Cereal
Zamora
Mantecadas de Astorga
I.G.P.
Repostería
Astorga (León)
Arribes
D.O.
Vino
Pereña de la Ribera (Salamanca)
Bierzo
D.O.
Vino
Cacabelos (León)
Tierra del Vino de Zamora
D.O.
Vino
Villanueva de Campeán (Zamora)
Tierra de León
D.O.
Vino
Valencia de Don Juan (León)
Toro
D.O.
Vino
Toro (Zamora)
Valles de Benavente
I.G.P.
Vino
Brime de Urz (Zamora)

A esta lista podríamos añadir los famosos puerros de Sahagún, los tomates de Mansilla de las Mulas o la calidad del chorizo de León, producto este último que ya está registrado como marca comercial a petición de varios productores leoneses, tan solo como ejemplos de nuestra rica producción y gastronomía. Como se aprecia en el cuadro, la variedad de productos de calidad que se pueden obtener del solar leonés es muy amplia y rica. Y esto debiera de servir de revulsivo no solo para incentivar la producción sino para redundar en la superficies producida y la industria derivada de la misma.


La realidad de los datos nos arroja un resultado más bien contrario a esta lógica: si quitamos las producciones vinícolas y los productos cárnicos derivados de curados, el resto de productos tiene una distribución muy reducida que en la mayoría de los casos no supera lo provincial por no decir local. El único dulce reconocido, la mantecada, dispone de amplísima distribución en supermercados y es casi un producto de obligada compra en cualquier visita a Astorga. Por contra, es casi imposible encontrar al alcance del consumidor manzana reineta berciana en tiendas de Zamora o Salamanca, y con ciertas dificultades en las de la provincia de León. Lo mismo puede decirse de la cereza de la Sierra de Francia o el chorizo o las carnes.

Esto nos plantea dos posibles respuestas como explicaciones posibles: o no se produce en suficiente cantidad o no tienen demanda, siendo además ambas explicaciones relacionadas entre sí, pues si no hay demanda no hay producción, y si no hay producción no se puede cubrir una hipotética demanda. las leguminosas encuentran su justificación en la poca competitividad frente a la leguminosa importada desde países americanos. Las cerezas leonesas son cubiertas y suplantadas por la cereza extremeña y aragonesa, y a pesar de que guardan distancias en sabor y maduración, ni siquiera en las épocas de recolección son fáciles de encontrar frente a la cereza foránea. Mismo caso de los pimientos, en fresco o conservados, etc etc etc.

Los fallos son los siguientes:
-No hay suficientes productores: la superficie de cereza leonesa solo ha conocido la caída en picado. Se le atribuyen factores climáticos, pero esos mismos problemas son frecuentes en Aragón o el Valle del Jerte. De pimiento, y a pesar de que incluso los productores bercianos abandonaron otros cultivos como el tabaco en pro del pimiento acogiéndose a la marca, tampoco se aumentan superficies ni producciones. Los ganaderos cárnicos, quitando la excepción de los ibéricos, también reducen su número en todas las marcas.

-Apenas hay industria vinculada: si no se ofrece no se puede conocer. Sea transformada o en crudo, el producto tiene que llegar en buenas condiciones al consumidor. Las líneas de distribución de estos productos de calidad son mínimas en su mayoría de casos. Si a esto sumamos que los productores son pocos y muchas veces de escasos recursos, es casi imposible la venta final al público más allá del mercado zonal.

-Baja rentabilidad: hablábamos de la causa de las legumbres frente a la importación americana. Esto es más sorprendente cuando vemos que de las 10 mayores empresas envasadoras de legumbres de toda España, cuatro tienen sede social en la provincia de León (en negrita. Datos de 2011):


EMPRESA
MARCA
VENTAS (€)
Conservas Terramar, S.A.Grupo
Kaymo / Acico
66.000.000
Selección de Productos Leoneses, S.A.
La Asturiana
47.400.000
Alimentos Naturales, S.A.
El Hostal
40.000.000
Legumbres Luengo, S.A.
Luengo
32.010.000
Ferrer Segarra, S.A.
Segarra
19.150.000
Taboada Grupo Alimentario, S.L.
Taboada
16.000.000
Lozano, S.A.
Lozano
15.000.000
Domingo Grau, S.A.
Grau
10.400.000
Conservas Hijos Manuel Sánchez Basarte, S.A.
Gutarra
10.000.000
Productos Agrícolas Cano, S.A.
Legume Chef
9.400.000

No hay promoción: sea vía pública o privada, los productos se deben conocer. La cecina empieza a conocer un auge como nunca tuvo antes gracias a las promociones que se hacen de la misma y al uso en la cocina como alternativa al jamón. Su producción se empieza a exportar al extranjero llegando a lugares imposibles para los cárnicos porcinos como los países árabes. Las administraciones leonesas carecen a día de hoy de marchamos de calidad y campañas promocionales propias que vendan estos productos tanto en ferias profesionales como en eventos publicitarios. En el otro lado de la balanza está la promoción de la marca Tierra de Sabor, promocionada por la Junta de Castilla y León, en la que entran toda clase de productos incluso sean o no de la comunidad, con gran presencia en casi cualquier medio.

La solución pasa ineludiblemente por una implicación conjunta entre productores y administraciones. Los primeros deben esforzarse en la producción y ofrecer su producto como artículo de calidad y no para competir al mismo nivel que el resto, pues para eso no hace falta sello ni etiqueta alguna. La etiqueta debe ser referencia para el consumidor, un añadido que es buscado y deseado en esos productos, y no un sello más que poner a los cientos que hay. De la misma manera que no se puede confundir y mezclar sellos para al final figurar con una lista de sellos donde el menos importante y visible sea la etiqueta de calidad y no una marca de origen comercial como Tierra de Sabor, genérica y apersonalizada.

Las administraciones debieran de fomentar específicamente estas marcas, resaltando no solo su origen sino propiedades organolépticas que las distinguen y diferencien. Degustaciones, catas, campañas publicitarias en estrecha colaboración con los productores, es la hoja de ruta para unos productos que al día de hoy carecen de promoción institucional propia.

Finalmente, en la medida de lo posible que el consumidor leonés sea el primero en optar por esta clase de productos, factor último que es fundamental en toda la cadena y que de no hacerse es imposible el resto. Podemos pedir y decir que nuestros productos son buenos a los cuatro vientos, pero sin el ejemplo del autoconsumo no se puede convencer a nadie.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Garbanzo Pico Pardal ¿mito o realidad?

desde el año 2010 se viene sucediendo una polémica agroalimentaria acerca de un garbanzo cultivado en la región leonesa de Maragatos y que se considera como una variedad autóctona. Hablamos del garbanzo Pico Pardal, usado muy profusamente en la gastronomía maragata tanto para el mítico cocido maragato como con otros platos tradicionales de garbanzos. Aquí una muestra tomada de la página abuenbocado.com. El origen de la polémica surge cuando mayo de 2010 se crea la Asociación Promotora Pro Garbanzo Pico Pardal en Valdeviejas de mano de algunos entusiastas de la gastronomía maragata y restauradores. Su objetivo es reconocer como variedad propia este garbanzo y lograr algún etiquetado de calidad o incluso la denominación de origen. Su nacimiento promovió primeramente un debate sobre esta variedad. y lo que parecería una iniciativa loable en defensa de nuestra debilitada producción agraria, se ha ido convirtiendo en una agria polémica que en poco o nada favorece ni al garbanzo ni a ...

El sector lácteo leonés: causas de su crisis

El conjunto del País Leonés ha sido y es referente en cuanto al sector ganadero, tanto en producción de carne como de otros derivados de la ganadería (leche, lana, cuero...). De las tres provincias leonesas, León y Zamora (por este orden) han sido las grandes productoras de leche, mientras que Salamanca se ha inclinado más a la producción cárnica. Actualmente el sector atraviesa una grave crisis que no es sinola fase final de un largo proceso de lo que se puede calificar como graves errores en la gestión de la producción láctea tanto por parte de la UE como en especial por parte del gobierno central español y en extremo de la junta de Castilla y León que no han sabido encontrar una salida ni una rentabilidad -que la tiene- al modo de vida de miles de leoneses. Hasta la entrada en la UE de España, el conjunto del País Leonés era un gran productor de leche dentro del estado. Podemos afirmar que, después de Galicia y Asturias, y por este orden, la leche leonesa era la de...

CULTIVOS NETAMENTE LEONESES: TABACO

Por mucho que sorprenda, el tabaco fue por muchos años un cultivo de referencia en la agricultura leonesa, más concretamente en la región berciana, donde supuso no solo revulsivo económico, sino también un estilo de vida que ya ha desaparecido. En los años de máxima producción, allá por los años 60, la producción final de hoja de tabaco llegó a alcanzar las 1.000 toneladas, cifra nada despreciable si tenemos en cuenta que de media se obtienen unas 1,5 toneladas por hectárea de cultivo, lo cual nos da una idea general de a qué punto llegó esta planta a tener presencia en toda la olla berciana. ¿POR QUÉ TABACO? El tabaco es una planta americana que requiera dos cosas fundamentales, un clima más bien cálido sin llegar a ser extremo en temperaturas, y un suelo suelto y rico en materia orgánica. Las principales zonas cultivadoras de tabaco en el mundo responden a estas condiciones climáticas. Pero el avance en variedades, cruces e híbridos permitió que la cuestión climática fuera algo...