Ir al contenido principal

El lúpulo leonés, un cultivo ignorado

Durante años el cultivo del lúpulo fue referencia en la agricultura leonesa. Su presencia era más que frecuente en buen parte de la provincia de León en las áreas de ribera, cubriendo casi todo el centro y este de esta provincia. Con los años la superficie del lúpulo decayó hasta niveles mínimos, y hoy día es la provincia de León la exclusiva productora de una planta tan explotada económicamente como desconocida y poco encauzada comercialmente.

EL LÚPULO Y LA PROVINCIA DE LEÓN
El lúpulo es una planta natural de Europa, Asia occidental y Norteamérica, pero su explotación comercial en la península no comienza hasta bien entrado el siglo XX. Por entonces la cerveza fuera de los lugares de más tradicional consumo europeo, era un artículo entre extraño y poco frecuente, siendo el consumidor más tendiente a las bebidas clásicas como el vino. A comienzos del siglo XX los procesos industriales de embotellado y conservación permitieron una mejor comercialización y transporte. Su empuje como bebida de refresco despuntó hasta subir su consumo de modo elevado. Comenzó entonces un periodo de escasez de materia prima en las cerveceras españolas, que debían de acudir a mercados negros de Europa para conseguir el lúpulo, ingrediente clave para dar el toque de amargor y gusto característico de la cerveza. 

Fue precisamente un leonés, zamorano para más señas, Valeriano Campesino Puertas, quien señaló que la provincia de León, por clima, terreno y abundantes riberas, era un lugar excepcional para la producción de lúpulo. Promovió su cultivo al punto de que la provincia se convirtió en pocos años en lugar de referencia del cultivo. Por eso en 1945 se crea la Sociedad Española de Fomento de Lúpulo, con sede en Carrizo de la Ribera, que sirvió para afianzar y regular el cultivo no solo en León sino en todo el estado, centro que sigue estando ubicado en el mismo lugar.

Desde entonces el cultivo de lúpulo conoció un amplio rango geográfico de siembra, destacando Galicia (A Coruña especialmente) como foco productor. Sin embargo ya en los años 70 del siglo XX su cultivo comenzó a decaer y a concentrarse su producción en la provincia de León, quien con el tiempo se convertiría en la casi en exclusiva productora de lúpulo de la península.

RELACIÓN ENTRE CERVEZA Y LÚPULO
Un mito muy extendido es creer que el lúpulo es la base de la producción de la cerveza, pero el lúpulo, como vimos previamente, es solo un ingrediente que mejora el sabor dándole el toque amargo característico de la bebida. La cerveza se elabora casi de cualquier clase de cereal de grano germinado y fermentado en agua con levadura, mezcla a la que se le añade no solo el lúpulo sino otros ingredientes aromatizantes y saborizantes. Lo cierto es que el uso del lúpulo es relativamente reciente, hablamos del siglo XVI o XVII, y se hizo por sus propiedades antioxidantes y conservantes de la bebida. Hoy en día es posible volver a ofrecer este tipo de cervezas como artesanales y alternativas a la cerveza convencional.

La cantidad de lúpulo que se añade a la cerveza es variable según la receta y el lugar, existiendo modalidades de cerveza sin lúpulo, llamadas gruit, que contenían un toque ligeramente amargo mezclando otras hierbas y bayas, aunque su problema es la conservación a medio plazo. Por lo tanto el lúpulo y su uso es además de relativamente moderno, variable en su uso en función del gusto, algo así como la cantidad de sal que se echa a una ensalada a pesar que el nombre indique que debiera llevar sal. Y aquí está la clave del por qué de su decaimiento en cuanto a producción y superficies.

POR QUÉ DECAYÓ LA PRODUCCIÓN DE LÚPULO
Los motivos fundamentales son tres, aunque a groso modo podemos incluso reducirlo a dos:

  • El método de cultivo del lúpulo es tremendamente trabajoso y complicado de hacer dado que es una planta trepadora que requiere largos procesos de entutorado a gran altura. Esta labor, si bien se concentra en apenas 3 meses y luego apenas requiere trabajo, lo cierto es que si no se hace bien ni se dispone de las herramientas adecuadas, la producción no solo merma sino que incluso puede ser inexistente.
  • El precio percibido por los agricultores en cuanto a la cosecha de lúpulo ha disminuido durante años y ha perdido rentabilidad frente a otros cultivos más mecanizados e industriales, como el maíz o la remolacha. Su precio, poco competitivo frente a la producción alemana, detrae más si cabe la venta a productores cerveceros españoles. La tabla de precios nos lo indica claramente: 

Precio percibido por agricultor en lúpulo (€/kg)
1986
281,87
1987
272,75
1988
292,69
1989
274,06
1990
275,86
1991
273,46
1992
289,7
1993
289,7
1994
287,8
1995
286,0
1996
264,6
1997
264,6
1998
277,2
1999
287,7
2000
299,3
2001
322,3
2002
281,0
2003
536,3
2004
536,3
2005
303,0
2006
310,0
2007
336,0
2008
494,0
2009
471,0
2010
491
2011
374
2012
350
Tabla de elaboración propia. Fuente: Anuario de Estadística (Ministerio de Agricultura) y datos de Junta de Castilla y León.

  • Las mejoras en cuanto a variedades y su contenido en ácidos alfa, que son los que dotan de sabor amargo a la cerveza, permite que con menos cantidad de lúpulo se consigan los mismos resultados de sabor y se cubra la demanda sin problemas con menos superficie. 
Es cierto también que el lúpulo está conociendo una época de reflorecimiento pues muchos de los jóvenes que rechazaron cultivarlo en su día prefiriendo otros cultivos o incluso el éxodo a las ciudades en la industria de la construcción, reconsideran su importancia y el potencial económico que permite, con la ventaja de la disposición del Centro de Referencia Nacional del Lúpulo.


¿Y POR QUÉ LA PRODUCCIÓN ESTÁ AHORA MISMO SOLO EN LA PROVINCIA DE LEÓN?

Dos factores son claves para entenderlo, el primero es el climático y edáfico, es decir, el clima y los suelos leoneses, ricos en materia orgánica por su abundancia de zonas ribereñas, y disponer de un clima relativamente fresco sin ser muy frío ni tampoco muy caluroso en invierno. 

El segundo y en mi opinión más importante, es la presencia de la Sociedad de Fomento del Lúpulo. Lo cierto es que si bien su cultivo en la provincia de León alcanzó una difusión más que amplia siendo visible incluso en los alrededores de la ciudad leonesa, el que sea una sociedad pública que controla, regula y facilita la venta y producción de la planta, facilita enormemente la labor de los agricultores que no necesitan más intermediarios ni buscar compradores año tras año. Cualquier productor que lo desee puede llevar su producción directamente al centro y allí se lo pesan, pelan y envasan directamente para las empresas transformadoras. Una ayuda inestimable que es sostén económico de primer orden para la zona de la ribera del Órbigo. Con todo, como vemos en la tabla siguiente, el lúpulo ocupa tres veces menos de superficie aunque ha mejorado notablemente los rendimientos finales.


superficie (ha)
producción (t)
Rendimiento
(kg/ha)
1986
1.616
2.068
1.280
1987
1.550
1.849
1.193
1988
1.500
1.624
1.083
1989
1.383
2.224
1.608
1990
1.400
2.127
1.519
1991
1.163
1.920
1.651
1992
1.175
1.282
1.091
1993
1.140
2.093
1.836
1994
1.080
2.068
1.915
1995
1.075
1.724
1.604
1996
1.060
1.381
1.303
1997
986
1.157
1.173
1998
834
1.426
1.710
1999
810
1.573
1.942
2000
736
1.413
1.920
2001
824
1.392
1.689
2002
824
1.392
1.689
2003
638
1.305
2.045
2004
637
1.338
2.100
2005
626
1.303
2.081
2006
595
1.135
1.908
2007
595
948
1.593
2008
493
811
1.645
2009
497
1.019
2.050
2010
509
1.038
2.039
2011
521
945
1.814
2012
526
1.026
1.951
Tabla de elaboración propia. Fuente: Anuario de Estadística Agraria (Junta de Castilla y León). Anuario de Estadística (Ministerio de Agricultura)


USOS DEL LÚPULO
Aunque su uso más conocido es para la elaboración de la cerveza, tiene múltiples aplicaciones tanto en tratamientos fitoterapéuticos por sus propiedades relajantes, como en la industria cosmética por retrasar el envejecimiento de la piel y restaurar el colágeno dérmico y del cabello.


Con todo, para casi todo el mundo el lúpulo es y será el ingrediente clave de la cerveza, una bebida que solo conoce la expansión todas sus diversas formas de elaboración y que ha cobrado especial auge con la proliferación de las cervezas artesanas. Los leoneses disfrutamos de una amplia variedad de marcas propias, pero no somos los más productores en este sentido. En el mapa siguiente apreciamos que los leoneses no somos muy dados a la fabricación de la cerveza artesana, la provincia de Salamanca con 3 empresas registradas es la que más tiene, seguidas de Zamora y León con una empresa cada una registada (datos de 2013).

En el conjunto del estado vemos que destacan las cerveceras artesanas catalanas, pero también algunos territorios como Cantabria con hasta 9 empresas censadas a pesar de su menor población. Ni siquiera ninguna de las grandes marcas cerveceras españolas tiene planta alguna en solar leonés.
En resumen, hablamos del lúpulo, cultivo de relevancia económica importante pero que como en tantos otros casos, sin transcendencia clave en la economía leonesa más allá de lo local o provincial ¿podremos superar ese hecho?





Comentarios

Entradas populares de este blog

Garbanzo Pico Pardal ¿mito o realidad?

desde el año 2010 se viene sucediendo una polémica agroalimentaria acerca de un garbanzo cultivado en la región leonesa de Maragatos y que se considera como una variedad autóctona. Hablamos del garbanzo Pico Pardal, usado muy profusamente en la gastronomía maragata tanto para el mítico cocido maragato como con otros platos tradicionales de garbanzos. Aquí una muestra tomada de la página abuenbocado.com. El origen de la polémica surge cuando mayo de 2010 se crea la Asociación Promotora Pro Garbanzo Pico Pardal en Valdeviejas de mano de algunos entusiastas de la gastronomía maragata y restauradores. Su objetivo es reconocer como variedad propia este garbanzo y lograr algún etiquetado de calidad o incluso la denominación de origen. Su nacimiento promovió primeramente un debate sobre esta variedad. y lo que parecería una iniciativa loable en defensa de nuestra debilitada producción agraria, se ha ido convirtiendo en una agria polémica que en poco o nada favorece ni al garbanzo ni a

El sector lácteo leonés: causas de su crisis

El conjunto del País Leonés ha sido y es referente en cuanto al sector ganadero, tanto en producción de carne como de otros derivados de la ganadería (leche, lana, cuero...). De las tres provincias leonesas, León y Zamora (por este orden) han sido las grandes productoras de leche, mientras que Salamanca se ha inclinado más a la producción cárnica. Actualmente el sector atraviesa una grave crisis que no es sinola fase final de un largo proceso de lo que se puede calificar como graves errores en la gestión de la producción láctea tanto por parte de la UE como en especial por parte del gobierno central español y en extremo de la junta de Castilla y León que no han sabido encontrar una salida ni una rentabilidad -que la tiene- al modo de vida de miles de leoneses. Hasta la entrada en la UE de España, el conjunto del País Leonés era un gran productor de leche dentro del estado. Podemos afirmar que, después de Galicia y Asturias, y por este orden, la leche leonesa era la de

QUÉ ES UN ADIL

Cuando me planteé el hacer un blog sobre el mundo agrario leonés, y supongo que todo el mundo le pasará lo mismo, era primero cómo llamarlo. Como amante de la cultura leonesa, intenté recuperar aquellas palabras o expresiones vinculadas con el campo y que fueran netamente leonesas. Finalmente escogí adil, una palabra que hace referencia a un terreno que está sin cultivar pero que no necesariamente sea improductivo, sino que se puede decir que está en descanso o simplemente es que no hay necesidad de plantarlo. Es una palabra netamente leonesa, y salvo error, no está recogida en ningún otro lugar que no sea León o Zamora. Me dicen que Existen palabras equivalentes en castellano, barbecho, pero no es exacto. Y aquí entramos en esos matices que cargan de significado a una palabra: barbecho es una tierra que se deja descansar dentro de una rotación de cultivos. Tradicionalmente solía ser plantación de cereal por varios años y uno o dos años de leguminosas o bien de descanso sin cult